

El 25 aniversario de Sierra Nevada como Parque Nacional y el 35 aniversario como Parque Natural, se celebra con un calendario de más de 20 actividades, que van desde la celebración de congresos, exposiciones, conciertos o publicaciones.
El 25 aniversario de Sierra Nevada como Parque Nacional y el 35 aniversario como Parque Natural, se celebra con un calendario de más de 20 actividades, que van desde la celebración de congresos, exposiciones, conciertos o publicaciones.
La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) ha confirmado que Doñana no cumple con los estándares para estar en la Lista Verde y, por lo tanto, no es encuentra actualmente en ella aunque sigue siendo candidato. Es la primera reserva natural expulsada de este sello de calidad de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza. Este Parque Nacional, que fue declarado Patrimonio Mundial de la Unesco en 1994, lleva años siendo víctima de la agricultura intensiva y de los pozos ilegales, a lo que se añade la prolongada situación de sequía.
https://www.uicn.es/comunicado-de-uicn-salida-de-donana-de-su-lista-verde/
Comenzamos el curso con el nuevo cliclo de tertulias abiertas organizadas conjuntamente con el Ateneo de Granada y con la colaboración del Centro José Guerrero. En esta ocasión hablaremos del impacto del turismo en la vida cotidiana.
10 de octubre
19:00 h.
Centro José Guerrero, calle Oficios 8 Granada
En el último informe, la UNESCO señala que “Si el continuo deterioro del acuífero de Doñana no se revierte mediante la implementación rápida y efectiva de medidas, incluidas las recomendaciones de la misión de observación de 2020, para fortalecer la resistencia del parque y reducir las presiones sobre este bien Patrimonio Mundial derivadas del impacto del cambio climático, podría provocar un impacto negativo en el mismo y generar las condiciones para su inscripción en la Lista de Patrimonio Mundial en Peligro”
El 24 de mayo, la Asociación de Andalucía para la UNESCO y la Universidad de Granada celebramos una mesa redonda dedicada al acto de clausura de la exposición fotográfica: “Nagorno Karabaj: una guerra entre dos siglos. 30 años de un conflicto sin resolver en el Cáucaso”. Durante tres semanas, 40 fotografías que documentan el conflicto en Nagorno Karabaj (Cáucaso), fueron expuestas a la comunidad universitaria y a la población en general. Hablamos de la disputa territorial entre Armenia y Azerbaiyán tras la caída de la Unión Soviética.
Enlace https://youtu.be/Sw-u7FnvS04
La UNESCO recuerda que, en los últimos años, el Comité del Patrimonio Mundial ha advertido periódicamente sobre la sobreexplotación del acuífero y sus posibles impactos en el sitio. La creciente desecación de las masas de agua afecta directamente a las poblaciones de aves acuáticas y se ve agravada por la excepcional sequía reciente, que pone en grave riesgo la excepcional biodiversidad del Parque Nacional de Doñana.
El pasado fin de semana se celebró en Madrid el Primer Encuentro Iberoamericano de Profesores de Humanidades que contó, entre otras, con la presencia de la directora de la Real Academia de la Historia Carmen Iglesias, quien presentó junto a Jaime Olmedo el Portal “Historia Hispánica”, una herramienta excepcional e imprescindible para el conocimiento de la Historia de España. https://historia-hispanica.rah.es/
También se otorgaron durante este congreso los premios del Primer Concurso “Haz Apasionante tus clases de Historia", recibiendo el primer premio Laura Gallego con el trabajo “Face the Past, Change our Future”, proyecto realizado en el IES Pedro Jiménez Montoya. En el jurado participó, en representación de la Asociación de Andalucía para la UNESCO, Inmaculada Gavira Vallejo.
Granada pone en marcha una mesa de diálogo intercultural para institucionalizar la cultura de paz. Este nuevo órgano es fruto de un acuerdo suscrito entre el Ayuntamiento de Granada, la Asocación de Andalucía para la UNESCO, y el Instituto de la Paz y los Conflictos de la Universidad de Granada.
Tiene como objetivo promover la cultura de la paz y el diálogo intercultural en la ciudad de Granada. A través de este convenio, se busca establecer un marco de cooperación entre estas tres instituciones para llevar a cabo iniciativas y proyectos que fomenten la convivencia pacífica y el respeto mutuo entre las diversas culturas presentes en la ciudad de Granada.
Nagorno Karabaj es una región del Cáucaso apenas cubierta por los medios de información europeos, si bien sufre desde hace décadas graves conflictos derivados de su posición estratégica y de una compleja herencia histórica. La inestabilidad se manifestó abruptamente tras la caída de la URSS, enfrentando a Armenia y Azerbaiyán.
DEL 15 AL 31 DE MARZO. Facutad de Ciencias Políticas y Sociología. Rector López Argüeta, s/n, Granada
Esta reactivación del procedimiento es una larga reivindicación ciudadana que ha contado con la Plataforma en defensa del Darro y de las solicitudes de varias instituciones consultivas en materia de patrimonio histórico, como la Real Academia de Bellas Artes de Nuestra Señora de las Angustias, el Consejo Superior de Investigaciones Científicas y la Universidad de Granada.
Enlace al BOJA
Prensa: https://www.granadahoy.com/ocio/BIC-Valle-Darro_0_1774623171.html
https://www.elindependientedegranada.es/cultura/junta-reactiva-fin-bic-valle-darro
Copyright © 2024Asociación de Andalucía para la UNESCO