Con el título "Siempre comprometido con la paz", el 3 de julio de 2007, el periódico Ideal publicaba un artículo firmado por Miguel Carrascosa Salas, expresidente del Centro UNESCO de Andalucía, sobre la trayectoria de Federico Mayor Zaragoza y su compromiso con la paz. Con motivo del fallecimiento de Mayor Zaragoza, Ideal ha vuelto a publicar el artículo, que se puede leer en este enlace: https://www.ideal.es/culturas/miguel-j-carrascosa-salas-siempre-comprometido-paz-20241221004439-nt.html
Federico Mayor Zaragoza (Barcelona, 1934), falleció hoy en Madrid a los 90 años. Durante su larga trayectoria profesional, desempeñó numerosos cargos de gran relevancia en el mundo científico, académico, político y cultural, convirtiéndose, además, en una de las personalidades españolas de más relieve internacional. Doctor en Farmacia por la Universidad Complutense de Madrid, fue ministro de Educación y Ciencia entre 1981 y 1982; diputado por UCD en la legislatura constituyente, y fue elegido al Parlamento Europeo por CDS en 1987. Ese mismo año, la XXIV Conferencia General de la Unesco lo eligió como director general, un cargo al que dedicó sus mayores esfuerzos y en el que permaneció hasta 1999. Durante los años en los que permaneció al frente de la organización, apostó siempre por la educación como herramienta para el desarrollo y la paz.
La directora general de la Unesco, Audrey Azoulay, en un comentario enviado a EFE, ha .elogiado la figura de Federico Mayor Zaragoza destacando su labor en la educación para la paz. Mayor Zaragoza "se marcó como prioridad la cultura de la paz, orientando la acción de nuestra organización en favor de la educación sobre los derechos humanos y la prevención de los conflictos", ha señalado.
18 de diciembre
Hora: 18:30-20:30
Paraninfo de la Facultad de Derecho de Granada. Plaza de la Universidad, 1, Granada.
Dentro del ciclo "Poesía, música y pensamiento", celebramos el Día Internacional de los Derechos Humanos. La Declaración Universal de los Derechos Humanos fue proclamada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en París, el 10 de diciembre de 1948 como un ideal común para todos los pueblos y naciones. Establece, por primera vez, los derechos humanos fundamentales que deben protegerse en el mundo entero
La presente exposición, organizada por el Patronato de la Alhambra y Generalife, la Asociación Granada Artística, y la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios, conmemora el cuarenta y el treinta aniversario de la innscri`ción de la Alhambra y Albaicín en la Lista de Patrimonio Mundial de la UNESCO. .Más información
Organizado por el Ayuntamiento de Granada (a través del programa Granada Ciudad de Literatura Unesco, Área de Cultura), y con la colaboración de la Comisión Nacional de Cooperación con la Unesco (AECID), el Patronato Provincial de Turismo y el Centro Federico García Lorca, Granada acoge los días 19 y 20 de noviembre de 2024 el sexto encuentro anual de Ciudades Creativas de la Unesco en España.
Compartimos el artículo publicado en Ideal por el periodista Pablo Rodríguez, en el que personalidades ligadas al barrio plantean propuestas de cambio para mejorar la vida de sus residentes.
Enlace: https://www.ideal.es/granada/granada-puede/deseo-albaicin-vivo-verdadero-20241111234908-nt.html
Durante la 29ª Conferencia de las Partes (COP29), que se celebrará en Bakú (Azerbaiyán), la UNESCO, en su calidad de Secretaría de la Alianza para una Educación Verde, se propone continuar promoviendo el papel fundamental que desempeña la educación en los debates a escala mundial sobre la acción en favor del clima.
Publicamos los vídeos de las conferencias del seminario El Reino de Granada en el Programa de las Rutas de la Seda de la UNESCO, organizado por el Patronato de la Alhambra y Generalife, la Universidad Internacional de Andalucía y la Asociación de Andalucía para la UNESCO, celebrado durante los días 18 y 19 de abril en la Sala de Conferencias del Palacio de Carlos V, Conjunto Monumental de la Alhambra y el Generalife, Granada.
Acceso a los enlaces
Copyright © 2024Asociación de Andalucía para la UNESCO