
La Asociación de Andalucía para la UNESCO tiene entre sus fines prioritarios la difusión y defensa de los valores, principios, programas y actividades promovidos por la UNESCO, con especial énfasis en la promoción de la cultura de paz, el entendimiento mutuo entre los pueblos y la construcción de una ciudadanía global comprometida con los derechos humanos, la justicia social y el desarrollo sostenible.
En este marco, la asociación se suma como institución colaboradora con el II Foro Internacional de la Paz: “Violencia y Paz: Tensiones y Oportunidades hacia una Humanidad Común”, que se celebrará en la ciudad de Granada del 20 al 25 de octubre de 2025.
En los días siguientes, del 28 al 30 del mismo mes, se celebra el Simposio Internacional de Investigación para la Paz y Transformación Social.
Enlace al II Foro Internacional de Paz Granada 2025
El foro incluirá un acto de homenaje a Federico Mayor Zaragoza, figura emblemática del pensamiento humanista, exrector de la UGR, ex director general de la UNESCO y fundador de la Fundación Cultura de Paz, y reunirá a más de 80 ponentes provenientes de más de 20 países, abarcando temáticas como memoria histórica, justicia transicional, ecología política, interculturalidad, comunicación para la paz, género, racismo, seguridad humana y filosofías del perdón.
Entre las figuras relevantes que acudirán a Granada se encuentran Francisco de Roux, ex presidente de la Comisión de la Verdad (Colombia); Jenny Pearce, de la London School of Economics (Reino Unido); Stefan Peters, director académico del Instituto Colombo-Alemán CAPAZ; Ashok Swain, de la Cátedra Unesco de la Universidad de Uppsala (Suecia); Mario López, catedrático del IPAZ y referente internacional en noviolencia; Daniel Oviedo, de INAES (Paraguay); y Jinfeng Zhou, de China Biodiversity Conservation and Green Development Foundation. El evento contará además con la participación de Alena Karpava y José Ferrer, vocales de Educación y de Diálogo Intercultural, respectivamente, de esta asociación.
Copyright © 2024Asociación de Andalucía para la UNESCO